El ajedrez y los niños

Me llama la atención. En la plaza, una mesa de la terraza del Miguelón rodeada de niños. ¿Qué se cuece? ¿Se juega a la nintendo? ¿se intercambian cromos? Pues no: se juega al ajedrez. La curiosidad me puede, así que me acerco,  me presento y "pido cita" para un día que no haya tanta cola. Jesús se llama el hombre que tiene montado semejante tinglao y de muy buena gana tras las presentaciones me concede esa cita con la intención de charlar tranquilamente sobre el ajedrez y los niños.

¿Cómo lo hace? Consigue que los niños se acerquen, descubran el juego y jueguen una partida contra él. ¡Y que vuelvan al día siguiente!

Una pena, por aquello de la imagen de los menores, no poder mostrar esas caras de interés y concentración que a mi se me ha quedado grabada de los críos.
Llegado el día, sobre la mesa no hay tablero. Café, refrescos y a charlar. Intento averiguar su secreto: quién, cómo y por qué.

Resumiendo:

  1. cómo acercar al niño al ajedrez: primeras pautas para no generar rechazo
  2. qué aporta el ajedrez al crío
  3. pero entonces de ventajas intelectuales ni hablamos?
  4. el ajedrez y la educación
  5. pero entonces de ventajas intelectuales ni hablamos?
Estuvimos un par de horas hablando. Y aquí os dejo la grabación editada (58 minutos) y la transcripción de la conversación.


Audio (58 minutos):



Pulsa aquí si te quieres descargar la charla sobre ajedrez en la plaza con Jesús Vázquez

Transcripción:

papasypeques.com: Jesús, el ajedrez para los niños… ¿qué pregunta hago si yo no entiendo nada de ajedrez? Venga, una personal: ¿por qué juegas con los niños en tus ratos libres?

Jesús Vázquez: ¿Por qué juego o por qué les enseño?

pyp: Vale, ¿por qué les enseñas?

JV: Para crear en ellos un hábito que quita o puede quitar otro tipo de hábitos más perjudiciales para ellos

pyp: ¿Qué puede tener de beneficioso para un niño aficionarse al ajedrez?

JV: Respeto a los demás, respetarse a sí mismo, no reírse del contrario

pyp: Respeto al contrario. ¿Eso se transmite jugando?

JV: Sí

pyp: ¿Por qué? ¿Las normas del ajedrez son muy estrictas? ¿el niño las aprende, las asume?

JV: Son muy estrictas. Lo que me llama la atención es que niños rebeldes …

pyp: ¿Tu eras un niño rebelde?

JV: Sí, mucho. Imagínate ahora. Si fui niño rebelde, imagínate ahora

pyp: (ahora que sabes mucho más)

JV: Lo que pasa que la rebeldía debe ir bien encauzada. A niños rebeldes les aporta mucho el ajedrez porque de alguna forma les hace controlarse. Saber cuándo y dónde dar una respuesta. Una respuesta que surta un efecto y no caiga en vacío.

pyp: Suena a planificar y estrategia

JV: Eso de la estrategia y la planificación es muy relativo. Yo por ejemplo no planifico nada

pyp: ¿Cada partida empiezas desde cero, sin prejuicios?

JV: Según cómo se va desarrollando la partida, así actúo. Alguien dijo “el ajedrez es como la vida” y otro dijo “No. El ajedrez no es como la vida. Es la vida la que es como el ajedrez”

pyp: ¿A qué edad se puede empezar a enseñar a un niño a jugar al ajedrez?

JV: Es muy relativo. Hay niños que con cuatro años ya te captan muchas cosas y hay otros que hasta los 5, 6 o 7 años. No

pyp: ¿Entonces depende de cada niño?

JV: Es cuestión de probar con cada niño

pyp: Me interesa ese asundo de cómo acercar a un niño que no conoce el ajedrez o incluso peor, que alguien ha intentado enseñarle con imposición y lo rechaza. ¿Cómo le acercas el ajedrez a un niño?

JV: Jugando con el. Ofreciéndole el tablero, que lo vea.

pyp: Lo que pasa aquí por las tardes!

JV: Tú empiezas a mover y el niño observa. Yo he observado en este poco tiempo que llevo aquí que hay niños que están en otras mesas y hacen (estira el cuello) y se van acercando, se van acercando. Les intriga.

pyp: La curiosidad. Genial. Ven que es un juego que les supera y a partir de entonces…

JV: tú les dejas. Les enseñas de una forma muy sencilla. He visto libros en los que se les dice a los niños que es como una batalla entre dos ejércitos. Yo a los niños que he tenido no me hace falta decirles eso.. He colocado el ajedrez y he dicho: estos se llaman peones, torre, caballo, alfil, dama, rey. “reina” dicen ellos. No, dama. “Es que mi papá me ha dicho que se llama reina”. No, a partir de ahora dama. “¿Por qué?” Luego te lo explico. Dama, rey, alfil, caballo y torre. ¿Cómo mueven los peones? Así. La torre así. La dama… y se quedan con lo de la dama: “¿por qué la dama se llama dama y no reina?” Muy sencillo: porque el ajedrez se escribe. Les vas metiendo cosas …”¿!cómo que se escribe!?”

pyp: Presente todo el rato la curiosidad

JV: Claro. “Cómo que se escribe!?” Tú ves este tablero, ¿qué tiene? Aquí número y aquí letras. ¿Dónde esta este peón? “En un cuadro” No, en un cuadro no. “Pues mi papá dice que es un cuadro” No, es un escaque. Repítelo. “Escaño”. No, escaque. ¿Dónde está? En el C2. Como el juego de los barcos. Entonces coges un bolígrafo y escribes C2 y mueves el peón un cuadro. Y ahora donde está? Y como el niño ha visto el movimiento contesta “C3″. Pues escribes “c2,c3″. Así se escribe. “Pues no es difícil!”. Bueno, ya se irá complicando la cosa. Además, el primer mes tienes que enseñarles cómo se escribe.

pyp: Entonces es posible que hasta tengas que enseñarles a escribir. Tal vez las letras de su nombre sí las conocen.

JV: Se te puede dar el caso que notas que al niño no le esta empezando a gustar.

pyp: Eso te iba a preguntar ahora. Llevamos ya un rato describiendo y me pregunto si el niño ya se ha cansado, se ha dispersado.

JV: Es que ahí estas tú. Para que no se disperse. Si notas que se cansa, le cambias.

pyp: No es solo el juego. También tu habilidad para mantenerlo.

JV: Claro. Entonces le dices: coge el tablero y coloca 8 peones en el tablero. Y ahí le cuentas una historia.

pyp: Déjame que haga un inciso. Aulas entre ocho y doce niños. Eso no se puede trabajar con esa cantidad de niños. Tiene que ser una relación uno a uno.

JV: Y con más niños

pyp: ¿Con más?

JV: Individualmente, pero con más niños. Tengo 20 niños y yo me dedico uno a uno. Y mientras estoy con uno, a los otros los tengo entretenidos con otra cosa.

pyp: Aaaah. Hay momentos de dedicación casi exclusiva o de tener la atención de uno.

JV: Sí. Entonces les cuento la historia ….

pyp: Si te hago alguna pregunta que destroza el secreto de tu magia …

JV: Que va, ni tengo magia ni tengo truco.

Les cuento la historia … les digo: hay una historia de un rey árabe. Vosotros sabéis que los árabes pueden tener más de una mujer. Había un rey árabe que tenía 8 mujeres. Las 8 se llevaban muy mal, discutían mucho entre ellas. Y qué hizo el rey? Para que no discutieran les compró un castillo a cada una. “Un castillo a cada una?” Mira, coge un peón. Este cuadro es un castillo. Este cuadro es otro castillo. Se tocan? Estan en la misma línea? en la misma diagonal, en la misma horizontal? “No”. Pues coloca otro, que yo he colocado 2. Me llegan a colocar 7 sin explicar más.

pyp: ¿Colocar 8 peones en el tablero sin que coincidan fila y columna?

JV: Sin que se den jaque. Yo no les digo que son damas todavía. Se lo digo más adelante: “son damas, se mueven en todos sentidos. Tienes que colocar las 8 damas sin que se den jaque entre ellas”. Eso cuando ya estan más avanzados. Me dicen “esto esimposible” Hay algunos que les veo ganas de coger el tablero y tirarlo. Pero aguantan.

Eso se lo hago a los críos nada más empezar a jugar.

pyp: Eso es prácticamente la sesión de introducción, para acercarlos, ver de qué pie cojean…

JV: Sí. Primero para ver si aguantan, para ver si les gusta. Si aguantan ese ejercicio, creo que aguantarían cualquier cosa que les pongas.

pyp: Halaaaa. Con eso tenemos una primera sesión en la que sabemos si el niño más o menos aguanta o no el ajedrez, si le va a gustar a esa edad, si hay que descartarlo ese año y dejar pasar tranquilamente.

JV: Si es que eso se ve!

pyp: Eso lo ves tu porque sabes de qué estás hablando! Yo quiero transmitir la idea a alguien que no te tiene cerca para ver como el niño reacciona

JV: Por ejemplo el niño que le estás explicando y te mira, mira el tablero, te mira, mira el tablero y mira el tablero más que te mira a ti no es igual que el niño que te mira, mira el tablero y hace así (mira para otro lado).

pyp: Se distrae.

JV: Y luego pruebas qué he hecho para que no se distraigan. Si se distraían había un pequeño castigo. Entonces para que no tuvieran ese castigo, el castigo ahora te diré lo que era (entre risas), llegar a un niño y decirle: venga, ya puedes mirar. “no, no miro que me castigas”. Venga ya, que ya he silbado, silbar quiere decir que ya puedes mirar. “Que no, que no miro que me engañas”.

Ese que se acaba de ir… ese juega que te puede dar algo. Pues así: que ya puedes mirar. “Que no” Mira “Que no, que me castigas”.

Y el castigo era salirse de clase. Salir de clase al pasillo.

pyp: Es que si lo valora mucho, es el peor castigo que le puedes poner. Has conseguido que el niño valore ese castigo. Pero hasta ahí ¿cómo llegas? …

JV: Una anécdota divertida. Hay niños que como sabían que el castigo era salirse fuera, lo hacían a posta para que les echara. Y les decía: tu castigo va a ser quedarte aquí a colocar el tablero 10 veces.

pyp: Me estas hablando también de niños en los que no ha sido su curiosidad, si no los padres los que les han apuntado a la actividad verdad?.

JV: Habría que ver por qué les apuntan los padres.

pyp: Esa es otra. ¿Qué nos lleva a nosotros a intentar que el niño se apunte? Háblame también de los padres, bien o mal. Sin poner nombre y apellidos.

JV: Quizá lo más fuerte que me ha pasado con los padres. Decirle a un niño en un colegio: oye, atiende a esto por que tus padres se están gastando un dinero aquí para que tú aprendas “No, mis padres no se están gastando ningún dinero” ¿como que no? Tus padres me dan a mi este dinero para que yo te enseñe. “No, te lo doy yo por que me lo quitan a mi de la hucha”.

pyp: Pónnos un poco a caldo. Supongo que somos un poco ceporros …

JV: O llegar un padre y decirme “Oye, puede ir mi hijo a clase de ajedrez? Cuántos días son?” 2 días a la semana “cuántas horas?” 2 horas cada día, 4 horas a la semana “¿Cuánto cobras?” 10 euros al mes “Es que mi hijo va a ir un día” ¿qué me quieres decir? que me das cinco euros? vale

pyp: Las motivaciones. ¿Tienes que ponernos una mala nota en por qué lleva el padre al niño? En las extraescolares he visto que los padres los apuntan por quitárselos un rato de encima o incluso peor: piensan que su niño estará por encima de la media, también lo vemos en el futbol

JV: No, aquí no lo piensan los padres.

pyp: ¿No?

JV: Hay muy poquitos que piensan que su hijo va a llegar a algo con el ajedrez. Ellos piensan que van a llegar a meter muchos goles y que van a ser buenos tenistas, pero no piensan en el cerebro que tienen los niños.

pyp: Creía que me estabas hablando bien de los padres y me estas hablando fatal. Pero puede ser que les haya llegado la onda de que desarrolla la inteligencia matemática. ¿La desarrolla?

JV: Dile tu eso a los padres y te dirán “¿cómo?, ¿qué dice usted?” Vienen a entretenerse nada más.

Su hijo aqui lo va a pasar mal, si quiere aprender. Y si no quiere aprender coge usted a su hijo y se lo lleva. Y si quiere aprender le va a costar, desde pequeño.

Mira los mayores. Con todo el dolor de mi corazón eché a uno de clase.

pyp: ¿Hablas de la tercera edad?

JV: Si. Yo les daba unas pautas para jugar y las reglas y el hacía todo lo contrario. “Es que no sé.” Sí sabes, es que no quieres. “Por qué tengo que hacerlo así?” Muy sencillo. No me gusta el ejemplo, pero mira: tira un penalti desde el corner. “No no, un penalti desde el corner no se puede tirar” Pues aqui igual, esto no se puede hacer así. “Pero por qué? por que tu lo digas?” Me estás echando un pulso!!??

Puedo llegar a hacer que alguien se vaya de clase, sea niño o mayor, aburrido. Cojo el tablero, los 8 peones y le pongo a parte y le digo: hazme lo de los 8 peones. Hasta que no lo tengas de 10.

Pero no lo he hecho nunca

pyp: Pero lo puedes hacer. Tienes la herramienta.

JV: También se puede hacer otra cosa. Jugar con el. Y que pierda siempre. Se desmoraliza.

Bueno, depende de quién sea. A lo mejor se encabrita más!

pyp: Una vez que hemos visto que el camino es posible y que tú tienes la capacidad y alguien que conozca la materia tiene la capacidad de acercar al niño sin que sienta rechazo. Una vez que está dentro, ¿qué ventajas tiene (a parte de disfrutar) el ajedrez? ¿cómo lo venderías? ¿qué le aporta al niño?

JV: Mucho. Disciplina. Entra el niño a clase y desde el primer día ya sabe lo que tiene que hacer: ir donde esta el tablero, coger SU tablero y colocar sus piezas y las del contrario. Luego ya decido yo si juega solo o juega con alguien. Por supuesto entra y “buenas tardes”.

Se ponen a jugar. Toca sortear. Se sortea de una forma que quizá yo me he inventado y es en vez de coger un peón y otro (blanco y negro) y decir “elige” (mostrando las dos manos cerradas). Entre los deditos se ve el color y el contrario lo va a ver y va a elegir siempre las blancas. Metiendo las manos debajo de la mesa. No las pongas nunca juntas por que pueden pensar que hay trampa. Les llego a hacer pensar mal. Y me cuesta hacer pensar mal a un niño del otro, pero van a jugar al ajedrez. Y tiene que pensar mal uno del otro. Ahí no cabe la cortesía bajo mi punto de vista. Una vez que mueves un peón tienes que ir a por todas. No vale decir: “si da igual” cómo que da igual!? Pues mira, había pensado que en esta partida os jugabais 50€, te sigue dando igual? “Noo” Pues haberlo pensado antes. La próxima vez por aquí les va a dar igual, y perdona el gesto. Es motivarlos! Es tenerles… vamos que 2 horas con un crío de 5 años con el ajedrez y que no se aburra.

pyp: Disciplina, clarísimo. Y a parte, desarrollo intelectual? capacidad? Esto que rodea a…

JV: Amabilidad. Cortesía. Respeto al contrario.

Y eso luego se traduce en la calle. Lo que hacen en el tablero lo van a hacer en la calle.

pyp: Esos principios que se aprenden en el tablero los niños los trasladan a su vida cotidiana?

JV: Sí. Y te digo una cosa: yo no he leído eso en ningún sitio. Decirle a un niño: vamos a jugar. Y el niño mueve. Pero no te das cuenta que te como la reina? “Anda, no me he dado cuenta” Cuando tu vas por la calle y vas a cruzar qué haces? cruzas y luego miras? “Primero miro y luego cruzo”. Pues aquí, igual. Y eso se lo transmiten a los padres ellos.

pyp: Y asumir el error también. Mejor en el tablero que en la calle.

JV: Incluso se les quita esa cosa de decir “he perdido, que rabia”. Vale, le da rabia. Pero sabe que en la siguiente puede ganar. No siempre va a perder. Le creas una motivación para decir … de superación. Me he encontrado con niños pequeños que pongo con mayores y me dicen “yo no juego con ese”. Por que? “Es mayor que yo” Y que? no vas a echar un pulso, no vas a echar a correr a ver quien gana.

pyp: No es fuerza, es intelectual.

JV: Y luego decían los niños pequeños “con ese” (con el mayor).

pyp: Eso son ventajas que yo llamaría sociales, de relación entre niños y el resto de su mundillo. E intelectuales? y vuelvo al asunto que parece que los padres un poco más informaos tienen más presente …

JV: Aquí tengo uno que le tengo a raya. Porque sé que lo que quiere es una medalla.

pyp: ¿Muy competitivo?

JV: Sí, pero muy mal perdedor. Entonces me niego a dársela. No juega mal, el chaval juega muy bien. Además, es muy impulsivo. Le tengo en un tira y afloja. Sabe que hay medalla, pero sabe que se la tiene que ganar, que no se la voy a dar fácilmente.

Yo a lo mejor a un crío por verle jugar bien, cojo de la bolsa una medalla y se la doy. Si juega bien, no porque me gane. Pero ese me tiene que ganar.

pyp: Esfuerzo, esfuerzo, trabajo, esfuerzo.

JV: Me he encontrado con niños que debido a los padres, no veían aliciente en nada. Les daba igual ganar que perder…

pyp: ¿De estos niños que lo tienen todo?

JV: Todo. Hombre, te hablo de 200€/semana, un niño de 12 años.

pyp: Pa sus cosicas …

Sigo insistiendo en el asunto y me está sorprendiendo. Yo venía con la idea, pa que veas tú cómo somos los padres “esto del ajedrez, intelectualmente al niño, piensa más, su cabeza se desarrolla, …” y todas las ventajas que me has contado hasta ahora son precisamente sociales y de cómo afrontar la vida: saber perder, el esfuerzo, todo cuesta, que no es fácil, a comportarse, a respetar, … y el otro tema no ha salido! Sabe multiplicar mejor, piensa más rápido. Me has descolocado. Y el juego por lo que veo, también.

JV: Un caso, a la hora de irnos. Apuntad la partida y el próximo día seguimos con la partida, y me dicen “No la apuntamos. Yo es que me tengo que ir” Vale, vete y la apuntas tu “No me apetece”

pyp: Oootra vez volvemos con la disciplina, valores sociales.

JV: Me fuí a hablar con la directora. Señora, ha pasado esto y he tenido que tomar esta actitud con esta persona. “Es una persona muy difícil. Tiene problemas en casa” No lo sabía. Me explico los problemas y si lo llego a saber no le digo nada. “No esta mal que se lo diga usted”. El tiene muchos problemas y los problemas van con uno. Yo le veía con rebeldía “Este va a venir a mi a decirme lo que tengo que hacer”.

pyp: Eso le pasa a los formadores. Realmente cuando tratas a la persona objetivamente cometes el error entre comillas de no tener en cuenta sus condiciones, su contorno, su contexto. Desaparece la función social de la formación y se dedica a la materia pura y dura. Y sabiendo cuál es la capacidad del niño y sus problemas adaptarías y usarías ese librillo (de maestro) no solo para que aprendieran ajedrez si no para que esos problemas no fuesen TAN problemas.

JV: Otra cosa: la relación chico/chica – chica/chico en ajedrez es muy curiosa. Ves mucha nobleza en ellos, mucha picardía en ellas, mucha agresividad en ellas

pyp: ¿Son generalismos?

JV: Mucha agresividad en ellas. Y ellos se mantienen un poco en guardia como diciendo “es que no te quiero hacer daño”. No se si me explico bien. Como diciendo: te puedo ganar pero no quiero porque te vas a sentir mal

pyp: Y luego ellas les ganan…

JV: Sin embargo ellas van a por todas.

pyp: Vamos a otro asunto que me parece muy interesante (y se sale del ajedrez). A través del ajedrez y el comportamiento que tienen delante del tablero tú “los calas”: uy, aquí hay un puntillo de prepotencia, aquí de inseguridad, aquí de hiperactividad,

JV: … de agresividad…

pyp: De agresividad. Tambien me contabas de los mayores, y se ve muy lógico, de ser reaccionario, de no apostar, no jugársela demasiado. Eso te da paso a hablar con ellos directamente si son mayores o con sus padres para contarles estas percepciones. No se si se ha dado el caso pero: “tiene dislexia”

JV: Un caso: un niño que al mover el alfil se iba del la diagonal negra a la diagonal blanca. A este niño le pasa algo. Pero no sabía que podía ser. Hable con la directora. Y me invitó a hablar con los padres. Y le dije a la madre: le he notado al chico esto. Usted podría hablar con su médico o (bajo mi opinión) llevarlo a un oftalmólogo.

A los dos o tres días aparecío el niño con gafas en clase. Y le dije: leeeche qué guapo estás. Porque entró así como diciendo “qué me va a decir con las gafas”. Leeche que guapo estas.

Le tenían en la clase el último.

pyp: “·$%·$/amp;%

JV: Porque no entendía lo que decían. Llegaron a decirme que ese niño que estaba el último o tenían de los primeros en clase. Cambio radical.

Un niño no sabe si ve bien o ve mal. No lo sabe. Ellos ven.

pyp: ¿Pero no hay chequeos regulares?

JV: No lo sé.

pyp: Hago un paréntesis. En el blog de las primeras cosas que hemos publicado es una peli india que cuenta la historia de un niño disléxico y su vida terrible hasta que lo encuentra un profesor que precisamente tuvo el mismo trauma de pequeño. Drama dulzón, que transmite la idea de que los niños no tienen problemas. Somos nosotros los que nos estamos saltando algo.

JV: A todos los niveles.

pyp: La enseñanza que tu haces del ajedrez (y digo tu por que no conozco otra enseñanza del ajedrez) es muy diferente a lo que en general pasa en los colegios en los que hay 25 niños. Y encima ahora que la antención a la diversidad desaparece. Tu sin embargo tienes tus raticos de uno a uno. Y en los colegios se sigue trabajando básicamente con el grupo …

JV: Y la motivación. Los niños una vez que saben (saben entre comillas), les digo: vosotros a partir de mañana todos los meses partida de regalo. “Eso que es?” Muy sencillo. Si me ganais os compro lo que querais hasta 50€

pyp: Sí hombre! Ya les estamos metiendo desde pequeñitos los valores del neoliberalismo salvaje económico!

JV: Espera, espeeera.

“Y si nos ganas” El primer año cometí el error de decirles que nada.

pyp: Todos aprendemos …

JV: Y el segundo año dije: si quieres una cosa de 40€ yo te la compro. Nunca el dinero, jamás. Siempre en regalo. Pero si pierdes, colocas el tablero 40 veces con un brazo. “como?” 40 veces, las dos piezas.

pyp: ¿Eso es mucho o poco? es mucho ¿verdad?

JV: Cuando llevan 5 veces haciendo así, luego así, luego así…. “Que me duele el hombro profe”. A muchos no les dejo llegar ni a 15

pyp: Para entender esta parte de la entrevista voy a tener que ponerme delante de un tablero e intentar ponerlo 20 veces …

JV: Cansa

pyp: Seguro que todos entendemos lo que significa darle a un niño un regalo de hasta 50€, pero yo no entiendo que significa poner 50 veces un tablero de ajedrez

JV: Pues que no vuelven a perder. Se esfuerzan por no perder.

pyp: Esto me recuerda a películas como oficial y caballero, esos castigos…

JV: Se esfuerzan por no perder. Por que si pierden … He llegado a decirle a un niño qué quieres? “Yo quiero una cosa de un euro”

pyp: Inteligente, prudente.

JV: Ves al ser humano en su integridad

pyp: Una cosa que había leído sobre el ajedrez y que desconocía y me sorprendió (como casi todo): una de las cosas a las que se les obliga y que tienen que aprender es a tomar decisiones. Buenas o malas, pero tienen que tomar decisiones con consecuencias. Es una cosa obvia y que tu estas obviando, pero para mi que no conozco el ajedrez me resulta chocante: el niño tiene que tomar una decisión, arriesgarse y apechugar.

JV: Y el riesgo. Yo por ejemplo juego al ajedrez arriesgándome mucho. Ojo, yo arriesgo cuando tengo muy muy seguro …

pyp: Eso no es riesgo!

JV: (Sí, sí es riesgo) … que voy a sacar beneficio. Pero claro puedo tener un fallo. Yo arriesgo una pieza creyendo que estoy muy seguro pero no me he dado cuenta de otra pieza que es la que me mete el viaje.

pyp: Y eso en ajedrez se aprende: se toman decisiones y si funcionan bien, y si no, a rehacer la partida.

JV: De hecho hay un estudio sobre el ajedrez en la empresa. La toma de decisiones, el riesgo, las valoraciones, … En el ajedrez igual que atacas, puedes ser pasivo. Y dejar que vengan las cosas. Yo soy de los que piensan que consigues más cosas atacando y arriesgando que estando a la defensiva y dejando que el otro ocupe más de la mitad del tablero. Depende de la estrategia que utilices.

pyp: Se detecta enseguida si alguien tiene la actitud ofensiva o defensiva

JV: En el hogar del jubilado me sorprendió: tenían temor a mover las piezas.

Otra cosa que he observado, que les pasa también a los grandes maestros es que hay zonas del tablero que no ven.

pyp: Hay ceguera selectiva en el ajedrez? Que lo pueden ignorar perfectamente?

JV: No no no. Es que lo ignoran inconscientemente.

pyp: Hay una ceguera selectiva inconsciente en el ajedrez?

JV: Hay piezas que no ves. Tuyas, no del contrario. Tu le das importancia a este sector, pero olvidas este.

Yo a los niños les digo: cuando llevais un rato jugando os echaís atrás y miráis el tablero. Si no hay reloj empezad: la torre puede mover aquí, el caballo puede mover aquí y aquí, el alfil puede mover? no, la dama, puede mover aquí, aquí y aquí

pyp: Replantearse todas las posibles jugadas?

JV: Pero no se tienen que replantear solo las suyas. También las del contrario

pyp: Supongo que eso se entrena

JV: No soy muy dado a enseñar tácticas ni jugadas. Prefiero que las desarrollen ellos. Al final van a ser las jugadas que ya hay escritas. Les digo: atacad por un lado pero estad preparados por el otro. Cuando veais que el contrario os tira por ahí, dirigios por aquí…

pyp: Es estrategia, pero no con clase teóricas. Se desarrolla en el tablero y se aprende jugando.

JV: Claro. Además tengo un tablero gigante en la pared con piezas imantadas y ahí les enseño cosas.

pyp: Cuéntame ese otro juego que te vi el otro día de “justo al revés”.

JV: Es un juego que se llama el come-come. Con los movimientos del ajedrez gana el que se queda sin piezas. Te puedes llegar a comer el rey contrario. Pero no te lo tienes que comer tú. Si no que tienes que dar tú a comer para quedarte sin piezas.

pyp: Cuéntame algo de eso que quiero oir “Cuando el niño lleva jugando dos años al ajedrez saca mejores notas en matemáticas” (que probablemente es mentira)

JV: 

pyp: "Sí", jajaja

JV: En matemáticas no lo sé, pero en el estudio en general saca mejores notas. Es como si relacionara el esfuerzo con el ajedrez.

pyp: Vaya, pero no me estás diciendo que desarrolle la mente. Es la actitud de enfrentarse a algo que cuesta trabajo! No aparece todavía esa idea …

JV: de desarrollo mental

pyp: … y ya empiezo a pensar que es un tópico, de que como el tío ha estado jugando al ajedrez ahora tiene una capacidad analítica superior.

JV: Claro, el ajedrez son análisis. Y cuando empiezas a escribir partidas, con la rapidez que a veces las tienes que escribir, conlleva que a la hora de ver número y letras, te sea más fácil.

pyp: Más que teorizar (y se teoriza mucho): tú has trabajado con niños en el aula. Experiencia con manos en la masa. Experiencias que hayas tenido con niños con problemas en su expediente académico y alguien te ha dicho “Oye, pues ha mejorado”

JV: No me lo han llegado a decir

pyp: Se nos ha caído un mito

JV: En mi caso no ha habido un contacto con el profesorado como yo hubiera querido. Decirle a un profesor …. Fué con una psicóloga con un niño que era hiperactivo y casi la tenemos!

pyp: Porque vino alguien a decirme a mi, yo que tengo un título …

JV: Yo le decía: este niño no tiene problemas con el ajedrez. Este niño aguanta. “Pues yo no lo veo que aguante dos horas”. Este niño aguanta, tiene sus deficiencias, hay que sujetarle de vez en cuando. Ahora lo que sí hay que hacer es prestar atención. Claro no es lo mismo tener 40 alumnos que tener 20 o 25 como he tenido yo como máximo. Desde luego otro tipo de enseñanza.

pyp: Desde luego el ajedrez, ya que vamos al tema de la enseñanza, no está integrado dentro del sistema educativo español. Conozco algún caso anglosajón en el que han experimentado no solo con el ajedrez, si no por ejemplo la nintendo media horita de 9 a 9:30 con juegos específicos. Y ese es un caso de tecnología integrada con cabeza y estrategia dentro del sistema educativo, y se han medido mejoras. Ya sea nintendo, ya sea ajedrez, echamos de menos ese tipo de presencia en la formación.

JV: En cuanto a reflejos, las consolas pueden acentuar más los reflejos. El ajedrez también. Yo sé de niños que les he preguntado: notas algo ahora al ir por la calle': ”me fijo más en las cosas”

pyp: es más consciente de su entorno

JV: Les digo: cuando vayáis con vuestros papas a un bar, os fijais cuantos hombres y cuantas mujeres hay, cuantos camareros hay, cuantas botellas colgadas detras del mostrador. Contadlas. Y luego os dais la vuelta y si teneis un papel lo apuntais todo. Luego os dais la vuelta y veis lo que recordais.

Aquí por ejemplo hubo un fallo en una papelería que tenía un tablero de ajedrez. Digo “leche, ese tablero esta mal colocado”. Así que en clase les dije que en tal papelería en el escaparate hay un tablero de ajedrez. Pero hay algo que esta mal. Cuando paseis miráis.

Un día pase a la papelería y me preguntaron “Que les dices a los niños!? Que estan todo el día: ese tablero esta mal colocao” y no sabían por qué. Mira que cosa más sencilla: el cuadro blanco no estaba a la derecha, estaba a la izquierda. Y para jugar al ajedrez el cuadro blanco tiene que estar a la derecha. Es la norma. Igual que la dama tiene que estar en su color. Si es blanca en un cuadro blando, si es negra en un cuadro negro. Pero ese tenía las piezas bien, pero el cuadro al revés.

O decirles: cuando vayais por la calle y veais un coche fijaos en la matricula y recordadla. Coche que veais, mirad la matrícula y a ver cuanto tiempo la recordáis. Y muchos llegaban: “Hoy he visto 10 coches” y de cuantas matrículas te acuerdas? “de ninguna”.

pyp: Eso trasciende del ajedrez y tiene que ver con tu actitud para enseñarles a los niños a mirar el mundo de forma activa y consciente. Que no se si es bueno con el mundo que correo ahora mismo invitarles a pensar …

JV: Mas, más si cabe. Por que me da la sensación de que vamos al revés. Ya hace tiempo. Pero ahora más. Vamos a que la gente no piense.

pyp: La pantalla. La informática ha interrumpido el proceso de percepción de la realidad externa…

JV: Pero quizá, y en esto no podría hablar mucho, por que no se les ha enseñado correctamente. Yo veo en la informática un mundo por descubrir. Para mi lo bueno que tiene es que no tiene límite. Con lo cual el desarrollo puede ser bestial.

pyp: Si tuvieses que señalar algún enemigo del ajedrez o de otro tipo de juegos ahora que estan las consolas y las videoconsolas?

JV: Te iba a decir uno, pero solo lo voy a señalar.

(jesús señala a la parroquia que tenemos a la espalda).

Y lo prohibieron. Estuvo prohibido.

………

Si tienes problemas y te gusta juegar al ajedrez, te llegas a meter tanto en el que te olvidas.

También puede darse el caso de aislamiento y de, claro llegando a un grado muy elevado

pyp: ¿obsesión por el juego?

JV: claro la película …

pyp: los niños juegan por carta también?

JV: No. Les quiero introducir. Enseguida que dices: yo juego por carta. Ellos preguntan “por email?” No, carta. Carta de correos. Ajedrez postal. Una partida te puede durar perfectamente un año, depende de con que pais juegues. Entre que va y viene y hay que darle 3 o cuatro días para hacer la jugada. Y no puede haber engaño, por el matasellos. Y hay campeonatos de ajedrez postal. Y te intercambias postales del país, y si coincides en un mismo idioma, ingles por ejemplo, puedes hablar con un chino o un japones…

pyp: y en los niños el no al ajedrez postal por qué? lo ven como objetivo a demasiado largo plazo?

JV: Y les pides mucho.

De momento la culpable: la madre, por que limpia.

pyp: ¿¿¿¡¡¡porque les mueve el tablero!!!!???

(risas)

pyp: hay algún club de ajedrez aquí?

JV: No

pyp: ¿ni infantil, ni senior?

JV: Nada

pyp: Otro tema que no hemos hablado: supongo que el ajedrez es un juego intelectual y los niños aprenden a no juzgar por edad, altura, tamaño…

JV: Es más, a mí mismo! No me han preguntado y estoy abierto a ello. Me parece que alguno me ha preguntado “por qué andas asi?” como? “que como andas así?” Como?,como ando? Y me miran pensando que les bacilo. Se lo explico, a niños a partir de 12 años. A los más pequeños, que he tenido un accidente. Y verme hoy en día y llamarme “profeee! profeee!” y te saludan y para mi es un orgullo.

pyp: genial. Tu también te llevas tu parte de todo esto.

JV: Para la salud tambien es buena. Según dicen te regula la tensión. Igual que te eleva la tensión sobre todo con reloj y partidas cortas, pero en el momento que se da jaque mate por alguna de las partes, se nivela.

pyp: ¿es como el ejercicio físico? ¡Vaya! Y encima yo añadiría como colofón, teniendo en cuenta los tiempos que corren que no es precisament euna afición cara, ,asíque no tenemos excusa

JV: Lo que resulta algo caro son los relojes, sobre 45€. Los tableros, el que yo traigo unos 15€. No es caro.

pyp: Genial

JV: Hombre si ya te metes en un club y hay competiciones y tienes que viajar.

pyp: Genial. Saludable, bueno para el intelecto, sociabilidad, salud.

JV: Hombre también te ganas enemigos.

pyp: ¡Creía que ibas a decir dinero!

JV: Si también. Mucho

pyp: Vaya. Eso no se lo digamos a los padres. Que tendremos padres como el de Nadal.

JV: Y las manías de los jugadores … eso si que es curioso. Estar dos grandes maestros jugando y levantarse uno y decir “aquel señor del turbante que esta en la primera fila que se vaya de la sala. Mentalmente me esta influyendo” Y si no, no jugaba.

JV: Si seguimos tirando del hilo …

JV: Y pedir un contrincante un yogur y quejarse el otro “de eso nada”. “como que no?” “por que cuando abras la tapa, te va a venir la jugada para ganarme”

pyp: Detectas manías de esas en los pequeños o estamos hablando de otros niveles?

JV: Nooo. Bueno yo les he enseñado ciertas cosas. Que les he dicho “Ojo, son válidas a nivel coloquial, aquí”, a nivel de campeonato no te dejan.

Ciertas formas de distraer al contrincante.

(… y siguió la conversación y siguió y siguió …)

JV: Es un mundo, es un mundo.

Cada vez que juego me acuerdo de mi padre por que fué el que me enseñó y al poco tiempo no quería jugar conmigo. Porque le ganaba siempre. Además yo siempre iba atacando.

pyp: ¿qué edad tenías cuando empezaste?

JV: 11 años o 12.

Y anteriormente yo creo que me hubiera enseñado pero nunca hablamos de ello.

Además era muy agradable. Jugar con mi padre al ajedrez era muy agradable. Un hombre muy enérgico. En cuanto veía que iba a por su reina decía “vas a deguello!” y le decía a mi madre “este niño que no viene más que a por la reina … Deja ya la reina en paz!”

pyp: Decía reina. Y tu insistes en dama.

JV: Entonces decían reina. Mi padre lo sabía porque leía el periódico y veía que venía escrito. A lo mejor no calló en decirme que era dama.

Tiene una explicación. Tu escribes por ejemplo “pr4″ o “peón rey 4″. Si tu mueves el peón del rey vale. Pero si mueves el peón de la reina, qué pones? “p5r”? y eso que es? el rey? Entonces al poner la D ya sabes que es la dama.

Hay quien dice que el ajedrez no es de este mundo ….



pyp: ¿qué opinas de los programas informáticos para el ajedrez?

JV: Buenos

pyp: ¿alguno en especial? ¿se pueden decir marcas?

JV: Fritz.

Hace poco me dejaron uno que todavía no lo he conseguido instalar. Cada vez que matas a uno, se queja o el caballo relincha.

Una de las versiones de Fritz te habla. El entrenador te dice “estas seguro de que mueves ahí? Te doy dos opciones. Retirarte o seguir.” Y si no te retiras te machaca en dos jugadas. O te dice “Tiene nervios de acero Señor Vázquez”.

Es bueno.

Y fíjate lo que tengo es ganas de jugar al ajedrez con una mujer. Que sepa, aunque me gane.

pyp: ¿Has encontrado alguna que te gane?

JV: No. No he encontrado a ninguna que juegue.

………

Gracias Jesús! Gracias por la charla y por tu pasión por el ajedrez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario