En la plaza de Santa María podemos destacar la iglesia-concatedral de Santa María, de estilo románico de transición al gótico, puesto que la Catedral está en Coria; el Palacio de Carvajal que actualmente alberga el Área de Turismo Provincial de Cáceres; el Palacio Episcopal, el Palacio del Mayoralgo, la Casa de Hernando de Ovando, el Palacio de la Diputación Provincial y el palacio de los Golfines de abajo, que presenta elementos típicos de la casa fortaleza gótica del siglo XV.
A continuación está la plaza de San Jorge, dedicada al patrón de la ciudad, en la que se levantó la iglesia de San Francisco Javier y el Convento de la compañía de Jesús, ambos de estilo barroco. En la parte alta de la ciudad, encontramos la iglesia de San Mateo, edificada sobre restos de la antigua mezquita árabe; el Palacio de las Cigüeñas, único al que se permitió conservar la torre completa, sin que sufriera el desmochamiento ordenado por Isabel la Católica, por el apoyo de la mayoría de las familias a Juana la Beltraneja, el Palacio de las Veletas, edificado en el siglo XVI, que conserva en su interior un espléndido aljibe árabe, del siglo IX. El primero está en Estambul. Es un espacio rectangular con arcos de herradura, dónde uno respira calma y paz y dónde no se puede echar monedas ni usar el flash. Alberga el Museo de Cáceres, dónde nos dieron un juego con pegatinas para niños, y así se les hizo súper amena la visita. No hay que olvidar, el Convento de San Pablo, de estilo gótico, la Casa del Sol,del siglo XV, y la Torre y Casa de los Sande y el Palacio de los Golfines de Arriba, construido en el siglo XV como casa fuerte con torres en sus esquinas. Pero no sólo existían este tipo de familias nobles, diversas minorías dejaron también su propia huella, como los judíos, con la "judería vieja" y los mudéjares, como la Casa Mudéjar del siglo XIV.
La gastronomía cacereña contiene recetas legadas por los romanos, los árabes y los judíos, que se mezclan con las recetas de la cocina tradicional española, creando una auténtica cocina de fusión de culturas, a lo que se suma además la influencia de la cocina portuguesa y conventual. Mención aparte merece la artesanía, dónde se trabaja la cestería, en el norte, utilizando como materia prima el castaño; en la zona de Hervás se hacen muebles y artículos de piel y el corcho, en Valencia de Alcántara, Malpartida y Cáceres.
Cáceres es ciudad patrimonio de la humanidad y está incluída en la red de juderías de España "Camino de Sefarad" Sin duda, volveré para perderme o quedarme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario