Cancioncitas de Rosas y Azafrán: India, Pakistán y Sri Lanka

Un libro precioso es Cancioncitas de Rosas y Azafrán, que viene acompañado de un CD con 28 canciones, nanas, coplas y juegos de dedos, de la India, Pakistán y Sri Lanka. Un variado y encantador repertorio, pleno de sonidos fascinantes, que reúne tanto la música clásica y tradicional como algunos brillantes éxitos de Bollywood. Este libro disco muestra la extrema diversidad de la civilización del subcontinente indio. La unión india, panteísta, constituye un rico mosaico de culturas y de confesiones religiosas. Cohabitan en ella hinduísmo, sijismo, jainismo, budismo, judaismo, islamismo y cristianismo. Más allá de las diferencias lingüísticas o políticas, India, Pakistán y Sri Lanka están hermanados por una misma tradición musical, tanto clásica, como folklórica o religiosa. 



Entre los siglos XIV y XVIII la música indostaní del norte, influida por la persa y la mongol, se fue distanciando de la música carnática del sur, cada vez más integrada con la danza. La voz es el primerísimo instrumento en la música india: es modelo básico y punto de partida de todo el aprendizaje musical. En este CD podemos escuchar las seductoras y acrisoladas voces de una veintena de intérpretes de la talla de Amrat Hussain, Audrey Prem Kumar o Shani Diluka, invitándonos a la danza y a la meditación. Los instrumentos musicales, tanto solistas como de acompañamiento, intentan siempre reproducir la voz. Los instrumentos que de forma discreta sustentan el canto son el sitar y tampura, el violín, la flauta bansuri, harmonium, al igual que todo tipo de percusiones: tabla, ghatam, mridangam, dholak, idakka, crótalos karthal, con sonoridades muy variadas. Constituyen la base de uno de los sistemas rítmicos más complejos del mundo, basado en ciclos que van de 3 a 108 tiempos. A diferencia de Occidente, donde prima la armonía, aquí tiene prioridad la melodía. 



Todas y cada una de las letras de las canciones aparecen reproducidas en su alfabeto original, transcritas además en caracteres latinos y traducidas después al español. Al final del libro, una sección de comentarios explica el origen, el contexto cultural y la instrumentación de cada tema. Junto con el inglés, lengua oficial, el hindi es la lengua principal de la Unión India, nombre con el que, desde 1947 (año en que se llevó a cabo la division entre India y Pakistán), se denomina al conjunto de los 28 estados y 7 territorios de la India. El subcontinente indio tiene fama de ser un auténtico mosaico de lenguas. Hay dos grupos lingüísticos que aglutinan al 95% de la población: el indo ario en el norte y el draviniano, en el sur. De las 22 lenguas constitucionales que existen, cada una de ellas asociadas a un estado de la unión, en este libro aparecen representadas 7: el hindi, el urdú, el bengalí, el rajastaní, el oriya, el tegulú y el tamil, así como el cingalés, lengua oficial de Sri Lanka y el sánscrito, lengua supranacional que ya no se habla pero que ha subsistido como fundamento cultural e histórico. 










Una de las canciones que más nos han gustado es Lakri Ki Kathi, una canción que aparece en la película Masoon, dirigida por Shekar Kapur en 1983, que cuenta la historia de un padre de familia que quiere adoptar a un hijo ilegítimo tras la muerte de su madre, tema especialmente delicado en aquella época, pero que aún resulta conflictivo. Es del compositor Rahoul Dev Burman (1939-1994), famoso por sus melodías rebosasantes de energía. En los años 70 fue el compositor más popular de la India. Os invito a disfrutar de esta preciosa música, aromatizada con rosas y azafrán. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario