La Cenicienta que no quería comer perdices

Os recomiendo la lectura del libro La Cenicienta que no quería comer perdices. Un libro escrito por la escritora de origen aragonés nacida en Barcelona, Nunila López Salamero e ilustrado por la navarra Myriam Cameros Sierra. El libro surgió de la petición de un grupo de mujeres contra la violencia de género del barrio de Horta, en Barcelona,de escribir un libro que cuestionara los cuentos tradicionales. A veces los príncipes salen rana. Este cuento es un canto al amor, pero no al amor dependiente y posesivo que nos han enseñado, sino al verdadero, basado en el placer y en la libertad, y está dedicado a todas las mujeres valientes que están haciendo ese cambio en su vida y a las que la perdieron, que desde el cielo nos iluminan. 


Esta Cenicienta nos alumbra el camino de baldosas amarillas hacia la autoestima y la superación. Una relectura divertida y subversiva que puede ayudar a muchas princesitas, que se sienten estafadas y bombardeadas, desde hace siglos y siglos, con el mensaje de "se casaron, fueron felices y comieron perdices". El mensaje de este libro es quiérete a tí mism@. Entonces dará igual si estás sol@, tienes novio, dos novias o tienes la suerte de vivir en grupo, porque no necesitarás que te salven ni salvar tú (que menudo papel el de los príncipes salvando cenicientas). Cada generación, cada mujer, tiene que volver a empezar, porque, a la que se descuida, los tacones altos, es un regalo envenenado, que la conduce a un camino de espinas. La ponen a cocinar perdices para cualquier príncipe, titular o secundario. Y puede acabar no reconociéndose, no sabiendo cómo llorar sus vidas impuestas, cómo vaciarse de los mandamientos, cómo deshacerse del sometimiento. Acaba ignorando que es ella misma la que tiene que recogerse, cobijarse y mirarse, tomarse su tiempo, confiar y darse fuerzas para seguir adelante.



Para esta decisión hay que estar preparadas desde la infancia. Y es por eso que éste resulta un cuento indispensable que cada nueva oleada de mujeres tiene que leer. Quererte a ti mism@ significa que tú eres la persona más importante de tu vida. Una vez empiezas a quererte, contagias a l@s demás y, de pronto, un montón de mujeres y algunos hombres empiezan a despertar y a tomar las riendas de su vida, y a medida, que mejoras tu vida, el mundo también mejora. Amar no es encontrar a tu alma gemela, amar es cuidar, cuidarnos a nosotr@s primero y después a todo lo demás. 


Al final del cuento viene Historia de un cuento o de un encuentro de Myriam Cameros Sierra, explicando cómo surgió la colaboración entre ambas y me encanta la parte de agradecimientos del final de Nunila, dónde agradece a sus amigos por soportarla y disfrutarla y por salvarla, cuando no puede hacerlo sola. Y por supuesto, a los autores antipatriarcales, Casilda Rodrigáñez, Laura Gutman, Alice Miller, Eneko Landaburu, Eduardo Galeano, Pedro Lemebel y Mario Benedetti. A las escritoras de cuentos feministas Babette Cole, Christine Nöstlinger, Adela Turín y Nella Bosnia, que le ayudaron a contar cuentos a su hijo Yoel. A los libros El cuerpo tiene sus razones, de Teresa Bertherat, Luna roja, de Miranda Gray; Bueno chicas, esto se acabó, de María Jesús Balbas, por mostrarle la importancia de los ciclos vitales. He aprendido que para expandirte primero tienes que recogerte y que es la soledad, eterna compañera, la que me ha enseñado a enamorarme de mí misma, que todas las crisis son una oportunidad de replantearme la vida y la importancia de otras mujeres, que a pesar de haber sido quemadas como brujas en la hoguera, han sabido resurgir de sus cenizas. Y también he aprendido de todas las víctimas, porque su dolor es el mío y su rabia, la mía y que por ellas, tengo que ser feliz. Me encanta la frase o cita que inicia el libro "El miedo a la soledad no me viene de estar sola sino de no quererme a todas horas".



No hay comentarios:

Publicar un comentario